domingo, 5 de abril de 2015

Trabajo con imágenes satelitales

Una imagen de satélite al igual que las fotografías aéreas no proporciona información georreferenciada; cada pixel se ubica en un sistema de coordenadas arbitrario de tipo fila-columna como los que manejan los programas de tratamiento digital de imágenes. El proceso de georreferenciación consiste en dar a cada pixel su localización en un sistema de coordenadas estandard (UTM WGS84 Zona 17 Sur para Ecuador) para poder, de este modo, combinar la imagen de satélite con otro tipo de capas en un entorno SIG. Tras la georreferenciación se obtiene una nueva capa en la que cada columna corresponde con un valor de longitud y cada fila con un valor de latitud. En caso de que la imagen no hubiese sufrido ningún tipo de distorsión, el procedimiento sería bastante sencillo, sin embargo una imagen puede sufrir diversos tipos de distorsiones. 
Lo primero antes de georreferenciar las imágenes son corregir las distorsiones que pueden deberse a:

  • Fallos en los sensores, generan pixeles incorrectos (corrección radimétrica)
  • Alteraciones en el movimiento del satélite y el mecanismo de captación e los sensores, generan distorsiones en la imagen global (corrección geométrica)
  • Interferencia de la atmósfera, alteran de forma sistemática los valores de los pixeles (corrección atmosférica). 

Existen fundamentalmente dos métodos pare georreferenciar las imágenes, el primero, la corrección orbital, modeliza las fuentes de error y su influencia. Para ello es necesario conocer con precisión tanto las características de la órbita del satélite como las del sensor. El segundo es un enfoque empírico que modeliza la distribución de errores en la imagen utilizando puntos de control. El primero es más automático conociendo la información necesaria y las ecuaciones de transformación, aunque falla cuando aparecen errores aleatorios; es el que se suele suministrar cuando los datos se piden georreferenciados. El segundo es más simple en cuanto a su formulación y corrige mejor los errores aleatorios, su inconveniente es que es más trabajoso. El método de los puntos de control no deja de ser un procedimiento de regresión. En general, en los métodos de regresión se dispone del valor de dos variables, X e Y 1 , medidas en una serie de casos y, a partir de ellos, se obtiene una ecuación que permite estimar Y a partir de nuevos valores de X.

Desde mi punto de vista el uso del programa ERDAS para procesamiento de imágenes satelitales  es recomendable, pero existen otros software libres que también son muy recomendables como GRASS SIG, ILWIS y GV SIG.

No hay comentarios:

Publicar un comentario