domingo, 5 de abril de 2015

Coordinación del proceso de actualización cartográfica


En consideración de que la Actualización Cartográfica es una de las etapas de la cual depende en gran medida el éxito de un OPERATIVO EN CAMPO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN (estadística, poblacional, social, económica) hay responsabilidades en las etapas de planificación, programación, supervisión, revisión y operativo de campo que dependen completamente de una buena coordinación por parte del personal del área geográfica que deben ser manejadas de la manera más precisa posible.

 Los conocimientos necesarios para planificar la actualización son:


  • Conocer las normas y Manuales de Actualización Cartográfica para poder asumir con idoneidad la responsabilidad sobre todos los trabajos de Actualización Cartográfica, del trabajo de campo y el de gabinete.
  • Dirigir y tomar decisiones sobre temas técnicos. Sugerir sobre temas administrativos y financieros
  • Deberá programar con mucho cuidado, cada una de las jornadas de supervisión de la Actualización Cartográfica, tomando en cuenta el número de equipos, de sectores, la ubicación geográfica, la accesibilidad y el tiempo de traslado a los mismos.
  • Capacitación y Reinstrucción, cuando sea necesario deberán impartir capacitaciones y reinstrucciones sobre temas de Actualización Cartográfica.
  • Metodología Velar y cuidar permanentemente que la metodología impartida en la capacitación y manuales se cumplan a cabalidad.
  • Mantener registros de avances de Actualización Cartográfica Avance de Revisión Control de calidad y cobertura 
  • Contacto con autoridades, entrevistarse en las ciudades cabeceras cantonales, con las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas, para informarles de la realización y objetivos de las labores de Actualización Cartográfica; solicitarles su amplia colaboración
  • Publicidad de la labor y solicitar a las autoridades antes indicadas, así como a los medios de información colectiva la colaboración en la publicidad que requiere tan importante actividad. 
  • Efectuar el recorrido de las áreas periféricas para definir lo que efectivamente corresponde a los núcleos urbano y rurales.
  • Coordinación con digitalización El material cartográfico revisado, renumerado y sin errores (mapas, planos y croquis) luego de pasar el proceso de digitalización, deberá realizar un control de calidad entre lo actualizado en campo y lo digitalizado en gabinete
  • Informes Al término de cada jornada presentará un informe de todas las actividades realizadas, en donde constará el avance y el cumplimiento del cronograma de trabajo con sus respectivas observaciones.

Trabajo con imágenes satelitales

Una imagen de satélite al igual que las fotografías aéreas no proporciona información georreferenciada; cada pixel se ubica en un sistema de coordenadas arbitrario de tipo fila-columna como los que manejan los programas de tratamiento digital de imágenes. El proceso de georreferenciación consiste en dar a cada pixel su localización en un sistema de coordenadas estandard (UTM WGS84 Zona 17 Sur para Ecuador) para poder, de este modo, combinar la imagen de satélite con otro tipo de capas en un entorno SIG. Tras la georreferenciación se obtiene una nueva capa en la que cada columna corresponde con un valor de longitud y cada fila con un valor de latitud. En caso de que la imagen no hubiese sufrido ningún tipo de distorsión, el procedimiento sería bastante sencillo, sin embargo una imagen puede sufrir diversos tipos de distorsiones. 
Lo primero antes de georreferenciar las imágenes son corregir las distorsiones que pueden deberse a:

  • Fallos en los sensores, generan pixeles incorrectos (corrección radimétrica)
  • Alteraciones en el movimiento del satélite y el mecanismo de captación e los sensores, generan distorsiones en la imagen global (corrección geométrica)
  • Interferencia de la atmósfera, alteran de forma sistemática los valores de los pixeles (corrección atmosférica). 

Existen fundamentalmente dos métodos pare georreferenciar las imágenes, el primero, la corrección orbital, modeliza las fuentes de error y su influencia. Para ello es necesario conocer con precisión tanto las características de la órbita del satélite como las del sensor. El segundo es un enfoque empírico que modeliza la distribución de errores en la imagen utilizando puntos de control. El primero es más automático conociendo la información necesaria y las ecuaciones de transformación, aunque falla cuando aparecen errores aleatorios; es el que se suele suministrar cuando los datos se piden georreferenciados. El segundo es más simple en cuanto a su formulación y corrige mejor los errores aleatorios, su inconveniente es que es más trabajoso. El método de los puntos de control no deja de ser un procedimiento de regresión. En general, en los métodos de regresión se dispone del valor de dos variables, X e Y 1 , medidas en una serie de casos y, a partir de ellos, se obtiene una ecuación que permite estimar Y a partir de nuevos valores de X.

Desde mi punto de vista el uso del programa ERDAS para procesamiento de imágenes satelitales  es recomendable, pero existen otros software libres que también son muy recomendables como GRASS SIG, ILWIS y GV SIG.

miércoles, 7 de enero de 2015

Bases de datos y su importancia en una organización

Dentro de toda organización en la actualidad se ha presente el campo de la Geografía con el fin de obtener la mayor información espacial útil para las labores de cada entidad, desde aplicaciones netamente comerciales como planificar rutas óptimas (entrega de productos, recolección, tránsito y transporte), localización de clientes, mejor ubicación para puntos de venta, estrategias de mercadeo; hasta situaciones de vital importancia como determinar riesgos, determinar modelos para afectación por desastres naturales, planificación y ordenamiento territorial.

En todas las organizaciones se han concentrado los esfuerzos para obtener los resultados como eje principal de sus investigaciones territoriales, pero siempre se termina descuidando la información de entrada con la que se ha realizado el estudio y se olvida que este resultado también es  una nueva entrada de información. Entonces la información es descuidada, no mantiene un formato óptimo, es sujeta a modificaciones sin control y no tiene las seguridades del caso. Dentro de la organización donde laboro actualmente se ha emprendido un proceso de organización de la información geográfica por medio de Bases de Datos como inmediata respuesta para mantener la información bajo estándares de formato, modificación, actualización, control, seguridad y confiabilidad.

Se ha escogido la implementación de PostgreSQL y Postgis, PostgreSQL es un Sistema de gestión de bases de datos relacional orientado a objetos y libre, publicado bajo la licencia BSD. Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa o persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista, libre y apoyados por organizaciones comerciales. Es un Sistema Gestor de Base de Datos muy amigable, con funciones de configuración gráfica y manuales, y como es evidente también por programación SQL. 




Un buen manual para manejo de PostgreSQL puede encontrarlo en: 
http://palomo.usach.cl/Docs/postgres/Postgres-Tutorial.pdf

Para PostGIS puede guiarse en :
http://postgis.net/docs/manual-2.0/using_raster.xml.html#RT_Raster_Loader

miércoles, 8 de octubre de 2014

Opciones para modelado en 3D. Photomodeler.

Dentro de la búsqueda para modelar de mejor manera la realidad de las edificaciones que  se desea utilizar como recintos electorales, se ha experimentado con Photomodeler, es un software de reconstrucción 3D a partir de fotografías de un objeto o edificio. Se basa en el modelo de malla de polígonos, por el cual se designan puntos manualmente en las fotografías (normalmente vértices), y el programa calcula el punto de vista de cada fotografía y sitúa el objeto en un espacio de tres dimensiones virtual mediante triangulación. El programa es capaz de orientar las fotografías, crear puntos, rectas y planos y extraer texturas de las fotografías. El resultado se puede exportar después a otros programas como AutoCAD, ImageModel, Rhino, Google SketchUp, etc.

Photomodeler escáner es otra opción donde se combina los métodos precisos de la fotogrametría convergente con algoritmos de correlación automática, permitiendo generar de una forma muy versátil nubes de puntos similares a las de los escáner 3D, con la ventaja de utilizar una simple cámara (que puede desplazarse en una pértiga o estar integrada en un microdrone).



PhotoModeler Scanner te proporciona las herramientas necesarias para que, a partir de fotografías, puedas recrear imágenes en 3D de diferentes elementos. Con esas fotografías, el software genere una nube de puntos y medidas en superficie, con las que se recreará el objeto en 3D y se podrá medir con una alta precisión, habitualmente de 1:5.000, alcanzándose en algunas ocasiones precisiones de 1:30.000, es decir, para una fachada de 8 metros hay un error estimado de 0,26mm (8.000mm/30.000).


Las ventajas de PhotoModeler Scanner frente a otros sistemas Scanner Láser 3D son principalmente el bajo coste, la facilidad de transporte (una cámara), escaneado desde plataformas inestables, escaneado de objetos muy pequeños, escaneado desde largas distancias y producción de un modelo texturizado de gran calidad.

lunes, 7 de julio de 2014

Mapas Temáticos-Manejo de estadísticas

Los mapas temáticos son en gran medida una respuesta óptima para interpretar resultados y cifras, mediante la gama e intensidad de colores. En mi caso en particular se realizó mapas de intensidad de votación, una vez ya establecido el candidato ganador (alcaldes y prefectos) para posteriormente establecer porcentajes y rangos para cada una de las jurisdicciones.



Otra manera de incorporar datos a los mapas es adjuntar gráficos como pasteles y barras que den una percepción más real de los datos y relaciones entre atributos. Esta perspectiva fue utilizada en el diseño de los tres candidatos más votados, para relacionar los porcentajes con los que se adjudicó al ganador y la diferencia con los candidatos que lo seguían. 




miércoles, 25 de junio de 2014

Modernización 3D

Los edificios educativos son utilizados como recintos electorales, pero dentro de la planificación es indispensable contar con un levantamiento integral de estas edificaciones para calcular la capacidad de aforo, transitabilidad, accesibilidad y consideraciones de acceso para personas con discapacidad. 
La modernización del componente de los edificios educacionales consiste en la transformación de los edificios almacenados como una capa de puntos hacia un levantamiento en tres dimensiones de infraestructura interna y externa, para que la planificación sea lo más objetiva posible, sin necesidad de evaluar infraestructura en sitio, lo que involucraría el análisis y movilización de personal a 3000 escuelas y colegios en todo el Ecuador.


Aquí se pueden observar las pruebas realizadas con instalaciones de la institución, modeladas a través del software Google SketchUp, que se puede utilizar de forma gratuita y es muy amigable con el usuario. El link de descarga es http://google-sketchup.uptodown.com/.


sábado, 21 de junio de 2014

Geoportal Institucional


Una interesante opción para poner a disposición de toda institución la información espacial y los datos alfanuméricos de interés es un Geoportal, es un visualizador web de fácil navegación  donde el usuario interactúa con el territorio y la información que se ha colocado en éste. Para optimizar las solicitudes de información dentro de la institución donde desarrollo mis actividades actualmente, con apoyo de expertos informáticos se diseñó el Geoportal Institucional, donde se desarrolló con software gratuito y con el apoyo de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES de Ecuador), ya que han establecido excelentes procedimientos y manuales para poder manejar una óptima Infraestructura de Datos Geoespaciales a nivel nacional.

Dentro de la normativa Ecuador, a través de sus instituciones, principalmente SENPLADES, ha dado pasos gigantes con la incorporación del Sistema Nacional de Información (SNI), Consejo Nacional de Geoinformación (CONAGE), y los productos que han generado como la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG), Manuales de Objetos, Estructuras de Datos, Metadatos y Visualizadores de Mapas Web.


Al ser para una institución pública se manejaron las consideraciones establecidas por ley, los programas Quantum GIS, GVSIG, KOSMO; aplicaciones WEB Geonetwork, Geoserver, Mapbender, Openlayer, Open scale, Mapserver  y los servidores WEB: Apache Tomcat.